domingo, 11 de diciembre de 2011
GAUDETE
Este es el tercer domingo de adviento que desde hace muchos siglos se le conoce como el domingo del GAUDETE. Gaudete quiere decir "regocijaos", y a este día se le define de esta manera pues es la primera palabra que se menciona en la celebración, y tanto la primera lectura como el salmo y la segunda lectura insisten en esta invitación.
La celebración de este día busca animar al pueblo a continuar con la preparación para la Solemnidad de la Natividad del Señor.
Te invitamos a que con mucha alegría esperemos al Señor que se acerca.
La celebración de este día busca animar al pueblo a continuar con la preparación para la Solemnidad de la Natividad del Señor.
Te invitamos a que con mucha alegría esperemos al Señor que se acerca.
domingo, 27 de noviembre de 2011
María de la Esperanza
Les compartimos una oración que servirá para este tiempo de espera...
María de Nazareth, madre de nuestro Señor, compañera de nuestras marchas, ven a visitarnos, quédate con nosotros. Te necesitamos, madre buena, vivimos tiempos difíciles, atravesamos bajones, tenemos caídas, nos agarra la flojera, nos inmoviliza la apatía, nos da rabia la solidez de la injusticia.
María, virgen de la Esperanza: Contágianos tu fuerza, acércanos el Espíritu que llena tu vida. Ayúdanos a vivir con alegría, a pesar de las pruebas y las cruces que encontramos en el seguimiento de tu hijo.
Que no nos desaliente la lentitud de los cambios, que las espinas de la vida no nos ahoguen la semilla del Evangelio. Que no perdamos la utopía, madre buena, de creer que es posible otro mundo y otra sociedad. Que no bajemos los brazos en la lucha por la justicia y en la práctica de la solidaridad. Que no se enturbie nuestra mirada, al punto que no veamos la luz del Señor que nos acompaña siempre, que camina a nuestro lado, que nos sostiene en los momentos duros.
María, vos creíste y te jugaste la vida. Y no te fue fácil. También pasaste tiempos de incertidumbre, de no entender las cosas que pasaban, de sufrimiento y soledad. Y saliste adelante, con buen ánimo y entrega. Nos enseñaste con tu ejemplo que para dar vida hay que entregar la vida, todos los días, en las buenas, y en las malas, y en las más o menos. Siendo un muchacha, estando comprometida, corriste el riesgo de decir sí al plan de Dios. Confiaste en El y el sueño de Dios se hizo realidad.
Madre, en nuestros días Dios sigue soñando. Su Reino de hermanos está muy lejos de ser realidad. Y nos pide, como a vos en Nazareth, que demos lo mejor de nosotros para ayudarlo a realizar su Proyecto. María, ¡cómo cuesta decirle sí al Señor! Cómo cuesta decir sí más allá de las palabras, decir sí con los hechos, con actitudes, con gestos... ¡con la vida!
Enséñanos a esperar en el Señor, a confiar en su palabra, a dejarnos guiar por su Espíritu, a llenarnos de su buen humor y alegría. Enséñanos a escuchar su voz, en la realidad de todos los días, en el sufrimiento de tantos, en las ansías de liberación y cambio, en la sed de justicia de las mayorías. Enséñanos a orar para no perder la Esperanza y para darle raíces sólidas a nuestro actuar. Enséñanos a orar para discernir donde poner los esfuerzos y descubrir nuestro lugar y misión. Enséñanos a orar para no desalentarnos en las dificultades y contratiempos.
María, camina junto a nosotros, acompáñanos madre buena, fortalece nuestra esperanza para que seas el motor de nuestra entrega, el pozo donde beber para seguir, el refugio donde descansar y retomar fuerzas. Anuda nuestra esperanza al proyecto del Padre. Danos firmeza y hasta tozudez para seguir adelante. Llena nuestros corazones de la esperanza que libera para vivir el amor solidario. Pues lo que se espera se consigue con esfuerzo, con trabajo y con la vida.
Nos confiamos en tus manos para que nos hagas fuertes en la fe comprometidos en la solidaridad y firmes, muy firmes, en la esperanza del Reino. Amén.
martes, 22 de noviembre de 2011
¿Por qué ponemos la CORONA de ADVIENTO?
Pbro. Juan Francisco Espino Godinez
Pontificia Unión Misional
Secretario Nacional
Originalmente la corona de adviento era una tradición de los germanos, que al colgarla sobre sus cabezas iluminada con velas, pedían durante el invierno que llegara la primavera. Sin embargo para nosotros tiene un significado diferente, que el Papa Benedicto XVI ha tomado y rescatado. ¿Te has fijado que en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, se pone la corona de adviento cada año a partir de su pontificado?
La corona de adviento nos ayuda a prepararnos a la Navidad durante el tiempo de espera, es decir, el Adviento. Cuatro semanas esperamos a que nazca Jesús en Belén, y vamos poco a poco iluminando nuestra corona para dejar ver que aquel que es la luz del mundo se acerca a nosotros.
Ye ves, una, dos, tres velas iluminadas y entiendes que cada vez está más cerca la Navidad. Cuando la cuarta vela se ilumina ya está casi aquí. El día de la Navidad, en algunos lugares se coloca el Cirio Pascual en medio de la corona, para representar a Jesús recién nacido.
Conforme iluminamos una a una la velas -la de la tercera semana de color rosa para simbolizar el "Domingo de la alegría"-, vamos recordando que estamos en tiempo de preparación: hemos de hacer un lugar a Jesús en nuestro corazón, en nuestra familia, en nuestra sociedad, en el corazón de la Iglesia y de todos los hombres.
Así es que ya sabes: prepara tu corona, ponle cuatro velas, tres iguales y una rosa. Antes de encenderla en tu casa, reunidos todos en familia, escuchen el Evangelio del domingo y platiquen de él, oren a Jesús y pídanle que venga, y a la Virgen María y a San José que nos ayuden a estar listos para la llegada de nuestro Señor Jesucristo.
El Adviento comienza en este año el 27 de noviembre. Preparar en nacimiento de Jesús implica hacer también un cambio en nuestra forma de ser, en nuestro entorno para que sea cada vez mejor. ¡Manos a la obra, preparemos la venida del Señor con un corazón bueno y bien dispuesto!
sábado, 10 de septiembre de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
INSTRUMENTUM LABORIS
Recuerda que si eres representante de algún grupo de apostolado de la Parroquia, puedes pasar a recoger tu libro de trabajo para comenzar a trabajarlo en tu grupo. Su tarea en muy importante para el éxito de la próxima asamblea. Estén pendientes para ver más información en facebook. Vamos a trabajar!!!!
¡¡¡ GRACIAS POR SU ENTUSIASMO !!!
domingo, 3 de julio de 2011
Fiesta patronal 2011 Ermita de Nuestra Señora de Ocotlán
Eucaristías de novenario de la Santísima Virgen de Ocotlán ofrecidas por los grupos de apostolado:
- Lunes 4 - 19 hrs.
- Martes 5 - 20 hrs.
- Miércoles 6 - 20 hrs.
- Jueves 7 - 20 hrs.
- 07:00 hrs. Celebración Eucarística de mañanitas
- 09:00 hrs. Celebración Eucarística por los enfermos y ancianos
- 10:30 hrs. Celebración Eucarística de Confirmaciones y Primeras Comuniones
- 12:00 hrs. Celebración Eucarística por los vecinos de la col. Maestro Federal
- 13:00 hrs. Bautismos comunitarios
- 13:30 hrs. Celebración Eucarística de Fiesta
- 17:00 hrs. Himno Akatisto
- 18:00 hrs. Celebración Eucaristíca por los vecinos de la col. las Hadas
- 19:30 hrs. Celebración Eucarística por los bienhechores de la fiesta
ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE OCOTLÁN
Virgen Santísima,
madre de Dios y madre nuestra,
que en Ocotlán nos visitaste
para traernos la esperanza
y curación.
A ti acudimos
con nuestras necesidades,
pero más que todo porque te amamos
y porque queremos ser siempre tuyos
para que nos lleves a Jesús,
fuente de vida eterna.
Amén.
martes, 7 de junio de 2011
Sacerdote a tu gusto!!
Definitivamente no hay sacerdotes hechos a nuetro gusto, hagamos mejor el esfuerzo por hacer oración por ellos para que sean mejores, no distintos.
El sacerdote es el blanco de todas las miradas, opiniones y chismes.
Como no es "monedita de oro", imposible que agrade a todos.
Si es gordo, ha de ser un tragón; si es flaco ni para comer le alcanza.
Si es viejo, no nos comprende; si es joven, no tiene experiencia.
Si es alegre, ni parece padre; si es serio, es muy enojón.
Si es guapo, ¡Que desperdicio!; si es feo, mejor se hubiera metido de Gendarme.
Si es moreno, lo quieren blanco; si es güerito, ah! se cree de sangre azul.
Si es comprensivo, no tiene carácter; si es rígido, ese padre es demasiado enérgico.
Si fuma o toma es un vicioso; si no lo hace, es que no es hombre.
Si canta bien, es un vanidoso; si canta mal, mejor que ni cante.
Si es activo, no nos deja descansar; si es tranquilo, éste no es como el que se fue.
Si visita a las familias, es muy amiguero, y ¡¡Nunca está en la Iglesia!!; si no sale, no busca a las almas.
Si va con los ricos, se quejan los pobres; si va con los pobres desprecia a los ricos.
Si trata más a los hombres, se quejan las mujeres; si atiende a las mujeres, lo critican los hombres.
Si convive con los niños, ¿ no abusará de ellos?
Si toca algún instrumento musical "es un disipado"
Si no toca ninguno, es un bueno para nada.
Si nos cae mal, se juntan firmas para que lo cambien; y cuando se va, se juntan firmas para que lo dejen.
Pero, usted. ¿cómo quiere al sacerdote?
El sacerdote es del mismo tepalcate que usted, un espejo de las virtudes y defectos de su familia y del ambiente de su tiempo.
Pida a Dios que no sea como usted le agrade, sino como lo necesita la Iglesia.
Y a propósito, ¿cuántos minutos ora al día por los sacerdotes?
¿Sabía usted que les aprovecha más una oración que una crítica?
¿Necesitamos quererlos como son... ó que sean como queremos??
APROVECHA MAS UNA ORACION QUE UNA CRITICA
¡¡ ADOPTA UN SACERDOTE !!
ORA MUCHO POR ELLOS!
" TAMBIEN ELLOS NOS NECESITAN "
Recuerda: ¡¡¡ La forma más fácil de acabar con el rebaño es acabando con el Pastor !!
El sacerdote es el blanco de todas las miradas, opiniones y chismes.
Como no es "monedita de oro", imposible que agrade a todos.
Si es gordo, ha de ser un tragón; si es flaco ni para comer le alcanza.
Si es viejo, no nos comprende; si es joven, no tiene experiencia.
Si es alegre, ni parece padre; si es serio, es muy enojón.
Si es guapo, ¡Que desperdicio!; si es feo, mejor se hubiera metido de Gendarme.
Si es moreno, lo quieren blanco; si es güerito, ah! se cree de sangre azul.
Si es comprensivo, no tiene carácter; si es rígido, ese padre es demasiado enérgico.
Si fuma o toma es un vicioso; si no lo hace, es que no es hombre.
Si canta bien, es un vanidoso; si canta mal, mejor que ni cante.
Si es activo, no nos deja descansar; si es tranquilo, éste no es como el que se fue.
Si visita a las familias, es muy amiguero, y ¡¡Nunca está en la Iglesia!!; si no sale, no busca a las almas.
Si va con los ricos, se quejan los pobres; si va con los pobres desprecia a los ricos.
Si trata más a los hombres, se quejan las mujeres; si atiende a las mujeres, lo critican los hombres.
Si convive con los niños, ¿ no abusará de ellos?
Si toca algún instrumento musical "es un disipado"
Si no toca ninguno, es un bueno para nada.
Si nos cae mal, se juntan firmas para que lo cambien; y cuando se va, se juntan firmas para que lo dejen.
Pero, usted. ¿cómo quiere al sacerdote?
El sacerdote es del mismo tepalcate que usted, un espejo de las virtudes y defectos de su familia y del ambiente de su tiempo.
Pida a Dios que no sea como usted le agrade, sino como lo necesita la Iglesia.
Y a propósito, ¿cuántos minutos ora al día por los sacerdotes?
¿Sabía usted que les aprovecha más una oración que una crítica?
¿Necesitamos quererlos como son... ó que sean como queremos??
APROVECHA MAS UNA ORACION QUE UNA CRITICA
¡¡ ADOPTA UN SACERDOTE !!
ORA MUCHO POR ELLOS!
" TAMBIEN ELLOS NOS NECESITAN "
Recuerda: ¡¡¡ La forma más fácil de acabar con el rebaño es acabando con el Pastor !!
martes, 8 de marzo de 2011
Sacerdotes "piratas"
Artículo:- Pbro. Lic. Sergio Valdivia (ANGELUS).
Falsos “sacerdotes” administran falsos “sacramentos”
La piratería ha invadido todos los ámbitos, desde el profesional hasta lo sagrado, y la Iglesia, no es la excepción y en los últimos meses con más frecuencia descubrimos que la falsedad y la mentira abarcan y hacen burla de nuestra fe.
Desgraciadamente y con frecuencia, escuchamos que algunas personas son estafadas de diversas maneras por falsos “sacerdotes”. Algunos recorren colonias en la periferia vendiendo “cirios benditos, aceites milagroso, medallas mágicas en contra de enfermedades y males, ‘biblias gigantes’” y otros objetos, que supuestamente serán entregados en misas solemnes en Templos de la Ciudad. Muchas veces no existen estos templos: tal es el caso de la “parroquia del Divino Niño”, o “el templo del Perdón”.
Las personas ingenuas dan una buena cantidad de dinero, y en la fecha indicada, van a buscar lo prometido. Con mucho dolor descubren que no existen esos templos o si los hay, los verdaderos Párrocos no han promovido nada de lo prometido.
En otras ocasiones sobre todo en fiestas, graduaciones, Bodas y Bautizos, cuando las personas han acudido a su parroquia o templo que les corresponde y no han cumplido con los requisitos que la Iglesia pide, buscan algún sacerdote que los “ayude” a cumplir con sus deseos. Y después escuchamos: “¿no se te hizo raro cómo celebró el padrecito?”, “qué extraño como que faltó algo en la ceremonia”, o “este padre es corrupto le das una lana y te hace lo que quieras”, o es “tan bueno que no me pidió ni papeles”, “ni siquiera se enteró que mis compadres no están casados”.
Todos estos son estafadores, que suelen tener mucha simpatía, hábiles para aparentar ser buenos servidores que “entienden” a las personas que quieren una celebración “especial”, en el jardín, en la hacienda, en el hotel, o en el mismo salón de fiestas. Estas personas conocen de cerca los ritos de la iglesia, porque han trabajado como sacristanes o han asistido algunos años en algún seminario.
La voz del Obispo
El Arzobispado desde hace 11 años giró una carta circular a todos los Sacerdotes, Religiosas y Fieles de la Arquidiócesis de Puebla, en donde recuerda que es “al Obispo diocesano, en la Iglesia a él confiada y dentro de los límites de su competencia que le corresponde dar normas obligatorias para todos sobre materia litúrgica garantizando así, que la celebración sea válida, lícita y digna.” (Derecho Canónico 389, párrafo 4). “Para la celebración de los sacramentos del Bautismo, la Eucaristía y el Matrimonio, obsérvese siempre lo prescrito por el can. 857 en sus dos párrafos. Párr. 1 “Fuera del caso de necesidad, el lugar propio para el bautismo es una iglesia u oratorio” Párr. 2: “como norma general, el adulto debe bautizarse en la iglesia parroquial propia y el niño en la iglesia parroquial de sus padres, a no ser que una causa justa aconseje otra cosa.”
Entendiendo como iglesia y oratorio, el concepto que de los mismos se declaran los cc. 1214 y 1223 respectivamente: can 1214. “Por Iglesia se entiende un edificio sagrado destinado al culto divino, al que los fieles tienen derecho a entrar para la celebración, sobre todo pública, del culto divino.” Can. 1223: “Con el nombre de Oratorio se designa un lugar destinado al culto divino con licencia del ordinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí, al cual también pueden tener acceso otros fieles con el consentimiento del superior competente”
Con base en éste y otros cánones, el Sr. Arzobispo decretó:
1. No se administrará el Bautismo ni se asistirá a un Matrimonio en Oratorios de religiosas.
2. De ninguna manera se administrará el bautismo en casas particulares (can, 860 p.1), ni en los sanatorios u hospitales (can 860 p2.). Y declaro caso de necesidad: la enfermedad grave del que se va a bautizar o de los papás.
3. Dado que en nuestra Arquidiócesis la Eucaristía y el Matrimonio están tan íntimamente unidos, pido a los queridos sacerdotes que se acomoden a las normas de la Iglesia Universal, cánones 932, 1115 y 1118 y, tanto a ellos como a los fieles, ruego encarecidamente que ya no continuemos con los abusos de las celebraciones de estos sacramentos en lugares no sagrados como jardines, salones de hoteles, ruinas arqueológicas, capillas de ex haciendas que no tienen culto habitualmente, etc.
4. La Celebración de la Eucaristía ha de tenerse precisamente en lugar sagrado como dispone el canon 932, por lo que terminantemente prohíbo sea celebrada en casas particulares. Sin embargo, considero particularmente razonable que sea celebrada, obtenida la licencia en la Curia Diocesana, en lugares de trabajo como las fábricas, talleres y mercados teniendo en cuenta que el lugar sea digno y convenientemente dispuesto para la celebración, así como también el altar, los vasos, los ornamentos y los utensilios sagrados.(Circular 6⁄98. 29 de abril de 1998)
¿Cómo prevenir esos abusos?
1. Acuda a su parroquia para los que orienten sobre los requisitos necesarios para la celebración de los sacramentos. Y sobre todo para conocer a sus sacerdotes y no ser sorprendido por “falsos sacerdotes”.
2. En caso de la pérdida de un familiar, acudir a la parroquia más cercana al velatorio o a su propia parroquia para solicitar los servicios correspondientes. En algunos casos los responsables de los velatorios están en complicidad con los falsos sacerdotes, pues suelen darles una comisión.
3. Nunca aceptar a los “sacerdotes” que ofrecen servicios a domicilio o van hasta la puerta de su casa a venderles u ofrecerles “sacramentales” (bendiciones, aceite, cirios, medallas etc.)
4. Exigir al sacerdote que no conozco, su identificación oficial expedida por el Obispo de la Diócesis. Cuidado existen algunas credenciales que son falsas. Y en caso de duda hablar a las oficinas de la Curia al teléfono: 2.32.45.91 el horario de oficina (de lunes a viernes de 9:30 – 13:30 hrs.) o preguntar directamente en las oficinas del Arzobispado: 16 de septiembre, 901.
Recordar que si no es posible encontrar un sacerdote católico más vale no tener la celebración en ese momento, porque las misas o sacramentos que los falsos sacerdotes celebran son una burla a la fe de los fieles, y no tienen ninguna validez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)